Ir al blog Gato Por Libre

Aragón Misterioso


Seguimos recorriendo lugares misteriosos de Aragón este sábado a las 21 horas en Aragón Televisión. En ‘Aragón Misterioso’ visitamos la montaña sagrada de Villastar, lugar de culto para pueblos antiquísimos, posiblemente celtíberos, que dejaron allí grabadas para la posteridad signos mágicos y palabras rituales. Desde Teruel nos vamos a Huesca, para revivir algunas de las historias que han hecho del Castillo de Loarre un lugar legendario... y fantasmagórico. Y hablaremos de unas criaturas fantásticas que siempre han estado presentes en la tradición oral aragonesa: los gigantes, también llamados omes granizo, que siempre me han atraído como seres míticos, pero también posibles. Hace tiempo que publiqué una conferencia sobre este tema, que podéis leer aquí: Los gigantes del Pirineo, ¿Una raza de visitantes? Y aquí la leyenda de Lo Silbán.
En el programa se entrevista al profesor Francisco Beltrán, a Mónica Liesa, guía del Castillo de Loarre, y al escritor Celedonio García.
La ilustración es una interpretación de seres mágicos relacionados con el agua, llamadas moras de manera genérica, pero que tienen diferentes nombres y características. Las que aparecen aquí podrían ser una mora-serpiente, como Melusina, aunque también podría ser una lamia o laina. el otro personaje es una encantaria, una dona d'aigua o una fada lavandera, lo que queráis. Las estaba dibujando en el programa pero luego no apareció la ilustración completa.

Aragón Misterioso


Este sábado, a las 21 horas, en Aragón Televisión, nuevo capítulo de Aragón Misterioso en el que descubriremos algo más de las misteriosas moras, personajes en quienes la leyenda y la fantasía se confunde con la historia. Sabremos por qué los vecinos de Alcalá de la Selva siempre han creído en los poderes benefactores de una extraña roca cuya forma recuerda a un gigantesco sapo. E indagaremos en las razones por las que despertaba verdadero temor entre mucha gente un libro con el nombre de un santo: ‘El libro de San Cipriano’. Entrevistamos a las escritoras Estela Puyuelo y María Taussiet y al profesor Agustín Ubieto.
Pongo la ilustración de un "meno", antepasado de los duendes aragoneses actuales, que aparece como una animación detrás de mí en una de las presentaciones que grabamos en una falsa... realmente misteriosa.

Aragón Misterioso y los fantasmas guerreros del Pinar de Tévar


Más amigos de Aragón Misterioso siguen subiendo a Youtube imágenes del programa. Los protagonistas de la recreación de la batalla del Pinar de Tévar son los Almogávares (o Almugabares en aragonés) de Teruel, los Trebuchetarius y los caballeros Hospitalarios de Teruel. Gracias a ellos volvió a producirse la batalla que enfrentó a las tropas del Cid Campeador contra las del conde de Barcelona Ramón Berenguer, y gracias a ellos no hubo que esperar a un año terminado en cero para que la séptima parte del alma del conde y todos los fantasmas muertos en la batalla, regresaran a ese pinar cercano al barranco de Monroyo, como cuenta la leyenda.

Aragón Misterioso en youtube

Algunos amigos(foro Sobrarbenses) han subido imágenes de Aragón Misterioso a Youtube. Este es el capítulo que dedicamos a la carrasca del Sobrarbe y a Garcí Ximénez, con la colaboración de la gente de la Morisma de Aínsa. ¡Gracias!

Aragón Misterioso y decapitados en el Ebro


Un nuevo capítulo de Aragón Misterioso se emite en Aragón Televisión éste sábado justo antes del partido de fútbol entre el Zaragoza y el Barcelona, a las 21 horas. En el capítulo 6 de Aragón Misterioso les contamos qué o quiénes son, cómo actúan y dónde viven los duendes, seres mágicos de la fantasía popular aragonesa. Escucharemos a Arturo Grijalba Torre, testigo directo de los sucesos extraordinarios que se atribuyeron al ‘Duende de Zaragoza’. Y conoceremos la leyenda sobre el origen del nombre y los símbolos de la ciudad de Teruel: el toro y la estrella. Entrevistamos además a los escritores José Antonio Adell y Francisco Lázaro.


Del programa anterior os pongo el dibujo que hice sobre los mártires del Ebro y es que siempre me han impresionado las leyendas hagiográficas y sobre todo sus representaciones pictóricas. Hay un curioso denominador común en algunas leyendas relacionadas con el Ebro: las historias de los decapitados. Debió de ser costumbre arrojar las cabezas de los ajusticiados al cauce del Ebro, a juzgar por la abundancia de este tipo de leyendas. La cabeza del mártir Frontonio fue arrojada al Ebro, pero navegó contracorriente hasta la desembocadura del río Jalón y fué a parar a la Villa de Épila, de la que es el patrón. Emeterio y Celedonio fueron mártires decapitados en Calahorra, sus cabezas fueron tiradas al río Ebro, flotaron hasta el mar, dieron la vuelta a la península, y aparecieron en la playa del Sardinero, en Santander, de donde son patrones.


San Lamberto, además de decapitado, es cefalóforo. Esto significa que anduvo erguido y sin cabeza, o mejor, con la cabeza sujeta por sus propias manos. En una ponencia de médicos neurólogos que buscaban un santo patrono, calcularon que Lamberto debió de recorrer de esa guisa una distancia no menor de un kilómetro, aunque algunos hablan de incluso ¡cinco kilómetros! La historia, resumida, cuenta que en tiempos del emperador Diocleciano y su prefecto Daciano se estableció en Cesaraugusta un terrateniente llamado Cayo, que tenía su villa en las afueras de la ciudad, es decir, al otro lado del río. Entre sus criados estaba un cristiano llamado Lamberto. Por miedo a las represalias de Daciano, trató de convencerle para que renunciara a sus creencias, pero éste se negó. Así que, ni corto ni perezoso, sacó su espada y Cayo sajó limpiamente la cabeza de su criado Lamberto. Pero éste la recogió aún antes de caer al suelo y con ella entre sus brazos comenzó a andar rumbo a la ciudad, precedido por los bueyes con los que estaba arando en el momento de su muerte. Cruzó el río y se fue al lugar donde ardían los cuerpos de otros muchos cristianos mártires. Y aquí es donde la leyenda entronca con la de Santa Engracia, pues a ella y a sus inumerables amigos también los estaban torturando y quemando junto a los cuerpos de otros malechores, pero el milagro sucedió, y mientras las cenizas de éstos se ennegrecieron, las de los martires se transformaron en una masa blanca, y de ahí que a la iglesia de Santa Engracia se la llame la de las Santas Masas.

Para terminar, os aconsejo que miréis hacia la cúpula pintada por Goya en el Pilar y tratéis de descubrir a San Lamberto, es impresionante.

Aragón Misterioso y el dragón de Bronchales


Mañana, sabado, a las 21 horas en Aragón TV, un nuevo capítulo de Aragón Misterioso en el que recordaremos los asombrosos fenómenos de espirituadas en las Procesiones de Santa Orosia en Jaca y Yebra de Basa, indagaremos por qué el Ebro es el río mítico, sagrado y legendario de Aragón y nos acercaremos al Pinar de Tévar, en el Alto Matarraña, donde la leyenda asegura que aún se pueden oír los sonidos de la batalla que tuvo lugar allí hace 1.000 años. Entrevistamos a Enrique Satué, José Ramón Marcuello y Jose Luis Corral.

Y en mi comentario semanal del programa anterior, sólo quiero remarcar un detalle que aporta una referencia a los buscadores de dragones: en Aragón no es habitual conocer el nombre de la cueva habitada por un dragón. Sin embargo, en nuestra expedición a Bronchales no sólo descubrimos la guarida del dragón de los ojos hipnotizadores, sino también el nombre con el que los bronchalenses la conocen. Es la cueva Marijera, la que aparece en la ilustración del dragón que aquí pongo. Por cierto, que quizá el dragón vuelve a rondar por allí, a juzgar por la cantidad de huesos de animales que encontramos entre las peñas.

Aragón Misterioso y el cierzo


Mañana sábado volvemos con un nuevo capítulo de Aragón Misterioso a las 21 horas, en Aragón Televisión. Me encanta dibujar dragones, como comprobaréis los que veáis este capítulo. Comenzamos contemplando los cuarteles de un escudo de Aragón para contaros la leyenda de la Carrasca del Sobrarbe, ayudados por los propios vecinos de Aínsa y su Morisma. Después aparece el dragón que habita en una cueva de la localidad turolense de Bronchales y, por último, viajamos hasta las faldas y los bosques del Moncayo, en busca de Gustavo Adolfo Bécquer, sus gnomos y sus leyendas. Entrevistamos al periodista Alberto Serrano, y al profesor y escritor Jesús Rubio.
Y como la semana pasada, selecciono una de las ilustraciones que hice para el capítulo anterior, el 3. Se trata de la campana de Velilla, esa campana de bronce que navegó contracorriente río arriba, desde el Mediterráneo, hasta desembarcar en el pueblo de Velilla de Ebro. Se dedicó durante siglos a anunciar desgracias, tañendo sin que manos humanas la accionaran.
Para dibujarla -sentado a la orilla del Ebro un día de viento infernal, por cierto- me inspiré en la descripción que hizo de ella el fraile Benito Feijoo, un estudioso que se dedicó a desentrañar misterios en su tiempo. Él se preguntaba si la campana que tañía sola era movida por el demonio o, por el contrario, era un milagro divino. Y se decanta por lo segundo, entre otras razones porque sobre el bronce estaban grabadas dos cruces y dos crucifijos rodeados de un apóstol y la virgen. Claro, piensa Feijoo, con esas imágenes el diablo no puede estar detrás.
¿Y por qué la campana sólo suena para predecir desgracias futuras? Pues según Feijoo, eso podría ser debido a que lleva grabada una frase pronunciada por una sibila, personajes que se dedicaban a predecir el futuro (algunas palabras de la frase se ven en el dibujo). En fin, que con racionalistas así, no hay misterio que valga. Pero a mí hay un detalle que me parece incluso más enigmático: cuenta la leyenda que mientras la campana flotaba (¡bronce que no se hunde!) por el río, llevaba sobre sí dos cirios encendidos que no se apagaban nunca. Con nuestro querido cierzo, ¡eso sí que es un misterio!

*Se puede ver el capítulo 3 en la reposición del próximo miércoles, 6 de febrero, en Aragón Televisión a partir de las doce de la noche.