Ir al blog Gato Por Libre

Mostrando entradas con la etiqueta leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leyendas. Mostrar todas las entradas

Vuelve otra vez, hermano sol


Hace mucho, mucho tiempo, existió una tribu de human@s sabi@s. A la caída de la tarde, el más ancian@ salía de su choza, se colocaba frente al rojo Sol, y le pedía:

-Hermano Sol, no olvides regresar.

En el horizonte, la última chispa se desprendía del astro y, con ella, el Sol pintaba el cielo despidiéndose hasta el día siguiente. Los hombres y mujeres de la tribu volvían a sus quehaceres confiados porque el Sol no faltaría a la palabra dada.

He pasado las vacaciones de verano todo lo alejado que he podido de la tecnología que nos suele acompañar durante el año. Me he reencontrado con el viejo Sol poniente, la silenciosa Luna cambiante, con el sonido de la chicharra, el aroma de la albahaca, el sabor del tomate de huerto, el trazo de las estrellas fugaces, el ladrido alegre de los perros, el maullido triste de los gatos, el crujido de la hoja de papel en medio de la lectura, el rasgueo del lápiz, las lentas ondas del agua, el olor del tomillo pegado a las piernas... creo que lo más cercano que he estado a una máquina ha sido montando en bicicleta.

Ahora seguiré contando cuentos y leyendas, imaginando y dibujando, esperando con muchas ganas la publicación de mi último libro que será mi primer álbum infantil escrito e ilustrado... y mientras, el hermano Sol seguirá yendo y viniendo, exactamente igual a lo que sucedía en verano...

Ilustración para La Magia de Viajar



Esta ilustración se publicó en el número anterior de la revista La Magia de Viajar, para la leyenda de Culibillas.

En el tiempo en que los dioses y los gigantes eran montañas, Culibillas fue una diosa asediada por el gigante Balaitús (Pico Moros). Amiga de las hormigas blancas de los Pirineos, fue salvada por ellas del ataque de Balaitús y los demás gigantes. Las hormigas blancas cubrieron el cuerpo de Culibillas, ocultándola a los ojos de los acosadores. En agradecimiento, Culibillas abrió un agujero en su pecho para cobijarlas, una sima en la montaña que hoy aún deja oir el lejano palpitar de su corazón.

Una bella metáfora sobre el origen de la nieve y las montañas de los Pirineos.

Dibujos de Aragón Misterioso

Los fantasmas de los desgraciados caballos que se despeñaron en el barranco de Alquézar cuando la doncella de Buera acabó con la vida del rey del castillo siguen cayendo eternamente...

Ilustrando para Aragón Misterioso


Nuestra aventura misteriosa por los caminos legendarios de Aragón no ha terminado. Desde hace dos semanas vuelven a emitirse los trece primeros capítulos en Aragón Televisión, los domingos a las 21,15 horas.

Y mientras tanto seguimos buscando misterios y haciendo ilustraciones para los nuevos capítulos, como ésta del señor de los bosques, el Basajarau o Bosnerau.

Aragón Misterioso


Este sábado, a las 21 horas, en Aragón Televisión, nuevo capítulo de Aragón Misterioso en el que descubriremos algo más de las misteriosas moras, personajes en quienes la leyenda y la fantasía se confunde con la historia. Sabremos por qué los vecinos de Alcalá de la Selva siempre han creído en los poderes benefactores de una extraña roca cuya forma recuerda a un gigantesco sapo. E indagaremos en las razones por las que despertaba verdadero temor entre mucha gente un libro con el nombre de un santo: ‘El libro de San Cipriano’. Entrevistamos a las escritoras Estela Puyuelo y María Taussiet y al profesor Agustín Ubieto.
Pongo la ilustración de un "meno", antepasado de los duendes aragoneses actuales, que aparece como una animación detrás de mí en una de las presentaciones que grabamos en una falsa... realmente misteriosa.

Aragón Misterioso y los fantasmas guerreros del Pinar de Tévar


Más amigos de Aragón Misterioso siguen subiendo a Youtube imágenes del programa. Los protagonistas de la recreación de la batalla del Pinar de Tévar son los Almogávares (o Almugabares en aragonés) de Teruel, los Trebuchetarius y los caballeros Hospitalarios de Teruel. Gracias a ellos volvió a producirse la batalla que enfrentó a las tropas del Cid Campeador contra las del conde de Barcelona Ramón Berenguer, y gracias a ellos no hubo que esperar a un año terminado en cero para que la séptima parte del alma del conde y todos los fantasmas muertos en la batalla, regresaran a ese pinar cercano al barranco de Monroyo, como cuenta la leyenda.

Aragón Misterioso en youtube

Algunos amigos(foro Sobrarbenses) han subido imágenes de Aragón Misterioso a Youtube. Este es el capítulo que dedicamos a la carrasca del Sobrarbe y a Garcí Ximénez, con la colaboración de la gente de la Morisma de Aínsa. ¡Gracias!

Aragón Misterioso y el cierzo


Mañana sábado volvemos con un nuevo capítulo de Aragón Misterioso a las 21 horas, en Aragón Televisión. Me encanta dibujar dragones, como comprobaréis los que veáis este capítulo. Comenzamos contemplando los cuarteles de un escudo de Aragón para contaros la leyenda de la Carrasca del Sobrarbe, ayudados por los propios vecinos de Aínsa y su Morisma. Después aparece el dragón que habita en una cueva de la localidad turolense de Bronchales y, por último, viajamos hasta las faldas y los bosques del Moncayo, en busca de Gustavo Adolfo Bécquer, sus gnomos y sus leyendas. Entrevistamos al periodista Alberto Serrano, y al profesor y escritor Jesús Rubio.
Y como la semana pasada, selecciono una de las ilustraciones que hice para el capítulo anterior, el 3. Se trata de la campana de Velilla, esa campana de bronce que navegó contracorriente río arriba, desde el Mediterráneo, hasta desembarcar en el pueblo de Velilla de Ebro. Se dedicó durante siglos a anunciar desgracias, tañendo sin que manos humanas la accionaran.
Para dibujarla -sentado a la orilla del Ebro un día de viento infernal, por cierto- me inspiré en la descripción que hizo de ella el fraile Benito Feijoo, un estudioso que se dedicó a desentrañar misterios en su tiempo. Él se preguntaba si la campana que tañía sola era movida por el demonio o, por el contrario, era un milagro divino. Y se decanta por lo segundo, entre otras razones porque sobre el bronce estaban grabadas dos cruces y dos crucifijos rodeados de un apóstol y la virgen. Claro, piensa Feijoo, con esas imágenes el diablo no puede estar detrás.
¿Y por qué la campana sólo suena para predecir desgracias futuras? Pues según Feijoo, eso podría ser debido a que lleva grabada una frase pronunciada por una sibila, personajes que se dedicaban a predecir el futuro (algunas palabras de la frase se ven en el dibujo). En fin, que con racionalistas así, no hay misterio que valga. Pero a mí hay un detalle que me parece incluso más enigmático: cuenta la leyenda que mientras la campana flotaba (¡bronce que no se hunde!) por el río, llevaba sobre sí dos cirios encendidos que no se apagaban nunca. Con nuestro querido cierzo, ¡eso sí que es un misterio!

*Se puede ver el capítulo 3 en la reposición del próximo miércoles, 6 de febrero, en Aragón Televisión a partir de las doce de la noche.

Aragón Misterioso y un dibujo del programa anterior con pequeño misterio


Ya se han emitido dos capítulos de Aragón Misterioso en Aragón Televisión; este sábado a las nueve de la noche veremos el tercero: una campana que apareció misteriosamente flotando por el río Ebro y que luego se pasó siglos tocando sola; un joven guerrero moribundo que recorrió los Pirineos para rubricar su muerte con una hazaña colosal; una fuente mágica que multiplicaba su poder al manar nada menos que por setenta y dos caños. Entrevistamos a José Miguel Nicolás, al antropólogo Santiago Echániz y al escritor Darío Vidal.

Media hora de televisión da para mucho, pero necesariamente uno se queda con la sensación de que quedan muchas caras del diamente por mostrarles, muchas páginas por pasar, dibujos tan sólo abocetados.

Hablando de dibujos, recuerdo que en el programa del sábado pasado, mientras os hablaba del Grial en San Juan de la Peña, aparezco dibujando un apunte al natural de uno de los capiteles del claustro que más me llaman la atención: el de la última cena. En aquella época, las construcciones importantes se empezaban y se terminaban a pie de obra, los gremios montaban sus talleres allí mismo. Lo que quiero decir es que los canteros posiblemente trabajaron directamente a la sombra de esa gran peña, donde iban a colocar las piedras talladas. Si fue así, el genial maestro de San Juan de la Peña, también llamado el maestro de Agüero, fue un privilegiado. Porque cuando su cincel devastaba la piedra, me lo imagino copiando un dibujo que habría hecho previamente en el monasterio ¿El maestro cantero habría podido tener como modelo el auténtico Grial?

Cuando la mayoría de la gente miramos el capitel, pensamos que el Grial es el que está justo delante y bajo la figura de Jesús. Pero no. Quizá para mantener el secreto que envolvió la localización de la poderosa reliquia, el cantero lo puso a un lado de la escena. Es el que durante la grabación estoy pintando con acuarela. Parece que está tapado.

El otro, en realidad es un cuenco de comida. Dentro hay un pez. Y gracias a las explicaciones de las magníficas guías turísticas del monumento, cualquiera puede conocer el simbolismo de la escena: Judas roba disimuladamente el pez del plato mientras Jesús parece hablarle amablemente e incluso ofrecerle un bocado. El pez que roba Judas es el símbolo de la falsedad, de la traición.

Pues este es un pequeño misterio que por las características del formato televisivo no llegamos a contaros. En cada programa hay otras cosas que sólo se insinúan, imágenes que están allí no por casualidad, referencias más o menos implícitas que cualquiera puede descubrir. Porque no nos pueden faltar los enigmas en Aragón Misterioso.

Aragón Misterioso: leyendas y dibujos


Llevo varios meses metido en un proyecto que acaba de ver la luz... en la pantalla. Se llama Aragón Misterioso y es una serie documental para la Televisión de Aragón. ¿Por qué me he embarcado en esta aventura? Porque me da la oportunidad de unir dos de mis aficiones: los dibujos y las leyendas. Y, de paso, experimento en un nuevo medio, porque también presento el programa, a pesar de mis barbas y melenas (o quizá precisamente por eso). Los compañeros de viaje son muchos y buena gente: los Albertos Gámez y Librado, Mako, Estíbaliz, Sandra, Gabriel Latorre... Recibí apoyo y empuje de dos amigos: Antón Castro y Angel Gari que me empujaron a abrir la puerta de este mundo imaginario.

Aragón Misterioso comenzó a emitirse el sábado día 12 y son 13 (¡!) capítulos, que se emitirán cada sábado a las 21 horas en Aragón Televisión (supongo que también a través de "Aragon Sat" en el Canal 97 de Digital plus). Además de mis ilustraciones, grabamos entrevistas y recreaciones con actores sobre leyendas y seres fantásticos y misteriosos de estas tierras donde todavía se conserva la esencia de muchas historias mágicas.

Esta ilustración aparece en el primer programa de la serie, que era de carácter introductorio. En él relatamos uno de los mitos más antiguos de Aragón, la creación de los Pirineos por Hércules y Pyrene, y sus aventuras por todo este territorio. Cuando el monstruo tricéfalo Gerión incendia el lugar donde hoy está la cordillera pirenaica, no sólo acaba con la vida de la ninfa Pyrene, sino que también provoca una desbandada de innumerables seres fabulosos. Hasta ese momento habían vivido escodiéndose de los dioses en los más profundos recovecos y en las más ocultas cavidades (algún día os contaré por qué). Gigantes y dragones, sirenas y diablos, míticas hilanderas y moras serpientes, huyeron de sus refugios incendiados, y buscaron otros por toda nuestra geografía. Por eso, aún hoy, podemos llegar a escuchar el eco de sus cantos, o de sus rugidos, en cuevas, bosques, ibones o barrancos. Por cada lugar donde se asentaron nació una leyenda. Por eso Aragón es misterioso.

Exposición sobre mitos y creencias populares


Este año se cumple la 13 edición de la Feria del Libro Aragonés de Monzón (Huesca) y por ese número mágico se dedica a mitos y creencias populares. Dentro de los actos, se ha organizado una exposición con medio centenar de ilustraciones mías, todas relacionadas con leyendas y seres fantásticos aragoneses.La mayoría de las ilustraciones son originales realizadas con todo tipo de técnicas tradicionales, especialmente tinta, lápiz y acuarela; y digitales. Abarca ilustraciones del diccionario ilustrado "Breve Inventario de Seres Mitológicos, Fantásticos y Misteriosos de Aragón" (PRAMES) que está a punto de agotar ya la segunda edición, y de otros libros y publicaciones, incluyendo ilustración infantil y cómic. También hay un avance de algunos de los trabajos que estoy haciendo ahora, un libro ilustrado y escrito por mí e ilustraciones para una serie de tv. Además de mis dibujos, hay otra impresionante exposición de fotografías etnográficas de Manolo Sorinas, y otra de libros sobre el tema central de esta edición.